Cuando el paciente asiste a la consulta, el oftalmólogo, evaluará su agudeza visual, y si corresponde, le diagnosticará algunas patologías ópticas más comunes como son: miopía, hipermetropía, astigmatismo y la presbicia.
La oftalmología es la especialidad médica que se ocupa del estudio de los ojos, lo cual incluye el tratamiento de las enfermedades y los defectos típicos que padece la visión, como lo son astigmatismo, estrabismo, entre otros.
Hay muchas enfermedades y defectos que afectan los ojos: Conjuntivitis, queratitis, glaucoma, tumores, miopia, estrabismo, problemas del saco lagrimal, enfermedades degenerativas de la retina, entre otros.
Cuando el paciente asiste a la consulta, el oftalmólogo, evaluará su agudeza visual, y si corresponde, le diagnosticará algunas patologías ópticas más comunes como son: miopía, hipermetropía, astigmatismo y la presbicia.
Consulta de niño sano, en la cual se ve peso, talla, que vaya acorde a las curvas de creciemiento y poder detectar a tiempo cualquier inconveniente.
Tratamientos realizados
-
- Consulta oftalmológica a niños y adultos.
-
- Cirugías pterigion, cataratas EECC y Faco.
-
- Cirugías refractivas: Miopía, astigmatismo e hipermetropía.
-
- Cirugía estética de parpados.
-
- Tratamiento de chalaziones (orzuelos).
-
- Control y manejo del glaucoma.
-
- Diagnostico para lentes de contacto.
Entre las enfermedades más frecuentes se encuentran:
Astigmatismo
¿Qué es?
El astigmatismo es un defecto de refracción (ametropía) en el que el ojo no es capaz de formar una imagen nítida a partir de un objeto debido a que la potencia del sistema óptico varía entre los meridianos principales; el de mayor y menor potencia.
La principal causa suele ser la falta de simetría corneal (toricidad). Además existe cierto grado de toricidad en el cristalino o en la retina, entre otros, que puede producir pequeños astigmatismos.
Existen varias clasificaciones, según su regularidad (regular e irregular), según la dirección de los meridianos principales (directo, inverso y oblicuo), o según el error refractivo (simples o compuestos; miópicos, hipermetrópicos o mixtos)
Síntomas
Los síntomas del astigmatismo son presencia de visión borrosa tanto en visión lejana como en cercana. Además tras trabajo visual prolongado, los pacientes pueden presentar dolor ocular y cefaleas ocasionales. En la infancia, el astigmatismo sin corrección puede llevar a la ambliopía (ojo vago)
Mediante estudio refractivo y pruebas de imagen como la topografía corneal (mapa corneal) se estudia de manera minuciosa las distintos tipos de astigmatismo.
Tratamiento
Existen diferentes tratamientos correctivos, se debe escoger el que mejor se adecue al tipo y magnitud del astigmatismo que presente el paciente.
Las opciones terapéuticas son corrección con gafas y lentes de contacto tóricas. Desde hace años otra opción es la cirugía refractiva con láser (técnica LASIK y PRK). Son las más utilizadas, por su probada seguridad y eficacia.
Prevención
El astigmatismo es una situación refractiva que no se puede prevenir, aunque evitar el frotamiento de los ojos podría ayudar a mayor estabilización. Además, es importante hacer controles ante la sospecha y en niños, para evitar situaciones de disminución visual irreversibles.
Cataratas
¿Qué es?
Las cataratas en los ojos es una afección que se produce en el cristalino, la lente natural en el interior del ojo, que permite enfocar los objetos próximos y lejanos. El cristalino de manera natural y debido al envejecimiento, se vuelve opaco y pierde su transparencia. Las imágenes se ven nubladas y, a medida que progresa, perdemos agudeza visual.
Síntomas
El deslumbramiento de la luz del sol, de las lámparas o focos de los coches por las noches constituyen una de más molestias más típicas debida a las cataratas. Además la visión nublada de lejos, con muchas quejas porque “no se reconocen las caras de las personas” son los síntomas más frecuentes. En algunos casos, las cataratas permiten mejorar la visión más próxima pero en detrimento de la lejana.
Tratamiento
La cirugía de las cataratas es en la actualidad un proceso rápido e indoloro, altamente efectivo y con escasos riesgos. La operación de cataratas consiste en extraer el contenido del cristalino opacificado mediante ultrasonidos y reemplazarlo por una lente intraocular personalizada en cada caso. Permite recuperar una visión normal e incluso mejor que la que se había tenido en mucho tiempo.
Las lentes intraoculares están en constante evolución tecnológica, tanto en su diseño como en los materiales.
Prevención
En las cataratas incipientes se pueden tomar medidas paliativas como el uso de gafas de sol para evitar el deslumbramiento o graduadas si se ha producido un cambio en la refracción. Pero el tratamiento definitivo de las cataratas sigue siendo el quirúrgico. A pesar del considerable esfuerzo de investigación en este campo no existe ningún tratamiento farmacológico que prevenga o cure de forma efectiva las cataratas relacionadas con la edad.
Baja Visión
¿Qué es?
Se consideran personas con baja visión aquellas que tienen dificultades para desenvolverse en su vida cotidiana a causa de alteraciones en la vista y cuya limitación no puede resolverse ni por medios oftalmológicos ni ópticos. El aumento de la esperanza de vida ha supuesto la aparición de patologías visuales frecuentes en edades muy avanzadas. Las patologías más frecuentes son la Degeneración macular, retinopatía diabética, y glaucoma… Se calcula que en España hay más de 2 millones de personas que padecen baja visión de los que sólo la gran minoría están atendidos profesionalmente. Más de un 80% de los pacientes poseen una parte de la visión que puede ser aprovechada y potenciada de forma que pueden volver a realizar las actividades de la vida diaria de forma autónoma e independiente.
Tratamiento
A través de un completo examen oftalmológico, con el apoyo de Centros de Baja Visión, se elabora un programa de rehabilitación personalizado que se complementa con la prescripción de ayudas técnicas que proporcionan el aumento necesario en cada caso. Se realizan entrenamientos en el uso de determinados aparatos; por ejemplo, cómo sujetar una lupa, la lupa electrónica protátil, cómo localizar o enfocar con los telescopios (mediante sistema Galileo), la iluminación más idónea para cada actividad de la vida diaria a través lentes con filtros para controlar los deslumbramientos (polarizados, CPF o FCD). Se entrena en cómo reconocer dinero o prendas de ropa, cuidado personal, cocinar sin riesgos, etc. Y cómo desenvolverse en el transporte público, cruzar con seguridad, desplazamiento con bastón. La ayuda psicológica es importante y se apoya mediante conferencias y terapia personalizada.
Prevención
La baja visión no tiene solución, pero sí es posible aprovechar las zonas de la retina que se encuentran en mejor estado y encontrar soluciones para potenciarla de forma que los pacientes pueden realizar las actividades de la vida diaria de forma autónoma e independiente.
Hipermetropía
¿Qué es?
Un ojo que es capaz de enfocar correctamente las imágenes en la retina se denomina ojo emétrope. Si la óptica del ojo difiere de la del emétrope, hablamos de defectos o errores de la refracción ocular.
En la hipermetropía el ojo tiene una longitud menor que el ojo emétrope y por ello las imágenes de los objetos lejanos quedan enfocadas por detrás de la retina. Esto causa borrosidad, mayor cuanto más cercano está el objeto.
Síntomas
Los hipermétropes ven peor de cerca que de lejos. Es el defecto opuesto a la miopía. Cuantas más dioptrías de error refractivo tiene un ojo hipermétrope, más desenfocadas verá las imágenes cuando no lleve las gafas.
Tratamiento
La hipermetropía tradicionalmente se ha corregido con gafas y lentes de contacto. Desde hace años otra opción de tratamiento es la cirugía refractiva con láser. La más utilizada, por su probada seguridad y eficacia, es la técnica denominada LASIK. Consiste en la modificación de la forma de la córnea para cambiar la refracción o graduación total del ojo. Se separa cuidadosamente el epitelio (capa fina superficial) de la cornea, con el extremadamente preciso láser de femtosegundo, para luego aplicar el láser excimer que modela la cornea para corregir las dioptrías deseadas. Por último se recubre la zona tratada con el epitelio, antes separado, y sin necesidad de puntos para restablecer la superficie ocular normal. A las pocos horas el resultado es evidente, resultado que mejora definitivamente al día siguiente. Estabilizándose la visión de forma general durante las primeras semanas.
Podría valorarse, en casos seleccionados, el implante de Lentes intraoculares fáquicas (sin quitar el cristalino). Esta cirugía innovadora es ambulatoria, muy segura y se realiza con anestesia local.
Prevención
La hipermetropía es una situación refractiva que no se puede prevenir pero su tratamiento es eficaz. Ha de hacerse un control anual en aquellos pacientes hipermétropes y más en los mayores de 50 años, debido a los cambios fisiológicos, normales, que se producen en los ojos con la edad.
Pterigion y pingüécula
¿Qué es?
Entre las patologías oculares más frecuentes y conocidas desde más antiguo encontramos el pterigion y su variante menor, la pinguécula. Son crecimientos en la superficie ocular desde la conjuntiva, totalmente benignos por efecto de los rayos ultravioleta (UVB) pero que pueden causar irritación y alteraciones en la visión.
Síntomas
Muchos pacientes acuden a la consulta por presentar “un bulto o tela en el blanco del ojo” que se puede enrojecer e irritar, o crecer “hacia la niña del ojo”. Se trata por lo general de un pterigion o pinguuécula.
La pinguécula es una placa de elastosis, blanquecina o amarillenta (como de “grasa”). En ocasiones se abulta e irrita. El pterigion, es más agresivo, con crecimiento hacia la córnea, con mayor tendencia a inflamarse. Puede afectar la visión por deformar la córnea causando astigmatismo o directamente si progresa hasta la zona central
Tratamiento
En el pterigion, es frecuente la indicación de cirugía. Sin embargo, sigue siendo un problema molesto por su tendencia, a veces recalcitrante, a la recidiva.
En las últimas décadas se ha avanzado mucho en el tratamiento del pterigion, logrando reducir notablemente su tasa de recidiva. Varias estrategias pueden combinarse según su severidad. Primero, una cirugía limpia, extirpando completamente los tejidos patológicos. En ocasiones puede ayudar un uso juicioso de antimetabolitos. Pero lo más decisivo ha sido el reconocer la importancia de reconstruir la superficie ocular mediante trasplantes (a menudo de la propia conjuntiva). Se trata de una cirugía ambulatoria, indolora bajo anestesia local.
Hoy día, los adhesivos biológicos permiten realizarla sin necesidad de suturas. El postoperatorio es sencillo, aunque se necesitan unas semanas hasta que el aspecto del ojo recupera la normalidad.
Prevención
Son más frecuentes en países tropicales y especialmente en zonas de montaña. Estudios epidemiológicos las correlacionan con las dosis de rayos UV recibidas a lo largo de la vida, sea por causa geográfica, profesional o por actividades deportivas, las gafas de sol o incluso llevar sombrero son útiles para su prevención.